Procesando. Por favor aguarde...

Ushuaia

Río Grande

Tolhuin

Acordaron aumento del 33% retroactivo a enero

Bancarios levantaron el paro

El acuerdo llegó sobre la madrugada. Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria, señaló que el salario mínimo pasará a ser de $20.517. Además, destacó que "se preservó la participación en Ganancias". La primera jornada de huelga afectó fuertemente la actividad. Al término de una reunión en el Ministerio de Trabajo, la Asociación Bancaria había confirmado que la medida de fuerza se prolongaría durante viernes.

Tras una larga negociación, se pactó un aumento del 33% retroactivo a enero y la reincorporación de los empleados cesanteados.

Finalmente, los trabajadores bancarios llegaron a un acuerdo y hoy viernes los bancos funcionarán con normalidad.

Tras una larga negociación, se pactó un aumento del 33% retroactivo a enero y la reincorporación de los empleados cesanteados.

Al término de una reunión en el Ministerio de Trabajo, la Asociación Bancaria había confirmado que la medida de fuerza se prolongaría durante viernes.

No obstante, cerca de la una de la mañana, en una conferencia de prensa en su sede, anunció que el paro nacional se levantó.

El secretario general de la AB, Sergio Palazzo, explicó que el salario mínimo de cada trabajador será de $20.517.

Además destacó que "se preservó la participación en Ganancias".

Sostuvo que se puso en marcha una cláusula gatillo que establece que si la economía del país tiene sobresaltos se volverá a discutir el acuerdo salarial.

Jueves complicado

El primer día de paro consiguió un alto acatamiento en todo el país.

La medida provocó este jueves el desabastecimiento en algunos cajeros automáticos y la paralización de servicios en las cajas, en medio de negociaciones que realizó el Ministerio de Trabajo para impedir el conflicto.

Clientes de distintos bancos públicos y privados reportaban que ya había máquinas expendedoras sin billetes en la Ciudad de Buenos Aires.

Cientos de miles de usuarios fueron entre la tarde del miércoles y la mañana de este jueves a retirar dinero con sus tarjetas de débito para cubrir sus gastos, lo que generó sequía en muchas máquinas expendedoras de billetes.

Las operaciones de home banking funcionaron y pudieron realizarse transferencias bancarias y pagar servicios online durante el paro.

En cambio, el paro impidió depositar y cobrar cheques y otras tramitaciones que se realizan en las cajas.

La alternativa para conseguir dinero han sido los grandes comercios y las cadenas de supermercados y algunas tiendas como Farmacity.

Estos establecimientos permiten extraer hasta $3.000 en efectivo al hacer alguna compra con tarjeta de débito.

Agentes ejecutivos financieros coincidieron en que prácticamente no hubo atención al público, salvo en algunas muy escasas sucursales en el interior del país.

Operadores de la city coincidieron en que el mercado se vio impactado por una reducción de volúmenes por los efectos de la huelga.

El miércoles, se había mantenido una maratónica reunión entre las partes que duró hasta la noche en la cartera laboral de la avenida Callao 114, en la zona porteña de Congreso.

La Asociación Bancaria (AB) había advertido que la protesta iba a ser masiva, tras fracasar una reunión con las cámaras ABAPPRA, ABA, ABE y ADEBA) en el ministerio.

"Tuvo un altísimo acatamiento y en las plazas del interior fue superior al 90%", aseguró el secretario de Prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe.

Los empleados del sector marcharon desde la mañana del jueves hasta la tarde por la city porteña para amplificar sus demandas.


NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

El intendente Walter Vuoto encabezó la entrega de 20 títulos de propiedad a vecinos y vecinas de...

Se llevan a cabo diariamente en función del relevamiento de calles, priorizando aquellas...

Dicho padrón incluye a personas que hayan nacido en Río Grande o llegado a nuestra ciudad hasta...

El tercer día competitivo en los Juegos Nacionales arrojó el incremento del medallero fueguino de...

COMENTARIOS