Procesando. Por favor aguarde...

Ushuaia

Río Grande

Tolhuin

Mundo

Comenzó la Conferencia de Seguridad Hemisférica en FIU

En el campus de Miami se analiza un amplio temario que afecta a las Américas: seguridad económica, inteligencia artificial, puertos, minerales críticos, crimen transnacional, actores extrarregionales

Comenzó la Conferencia de Seguridad Hemisférica en FIU con más de 80 expertos

Bajo una de esas lluvias de Miami, tan tropicales como el calor que le da atractivo, comenzó la 10ª Conferencia de Seguridad Hemisférica (#HSC2025) en la Universidad Internacional de Florida (FIU), organizada por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas. El encuentro, que se desarrolla durante dos días, 12 y 13 de mayo, contará con más de 80 ponentes que abordarán gran diversidad de temas, dijo al abrir la jornada Leland Lazarus, director asociado y organizador: seguridad económica, puertos, minerales críticos, tecnología emergente, ciberdelincuencia, crimen transnacional, lavado de dinero, actores extrarregionales, seguridad ambiental, la Antártida, pesca ilegal. “Hay para todos los asistentes interesados en la seguridad hemisférica”.

 

Junto con Lazarus, Brian Fonseca —director del Instituto Gordon—, Jeanette Núñez —presidenta de FIU— y Mario Montoto —presidente de la Fundación Taeda, que participa en la organización de la #HSC2025— completaron la apertura. Montoto compartió con el público la noticia que había escuchado al conducir hacia la conferencia: “El presidente [Donald] Trump anunció que en las próximas horas va a ser liberado un rehén, Eran Alexander, norteamericano israelí, que desde el 7 de octubre [de 2023] está en manos de estos criminales llamados Hamas. Voy a pedir una oración, más allá de credos o religiones, de todos nosotros, para que tanto este rehén como el resto de los rehenes puedan volver a encontrarse con sus familias”.

 

Lazarus analizó cómo evolucionaron los desafíos en el hemisferio desde 2015. “En aquel entonces apenas comenzaba la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, y pocos países se habían adherido. El narcotraficante [Joaquín] ‘Chapo’ Guzmán estaba prófugo, y las organizaciones criminales transnacionales expandían su influencia globalmente", citó. “A esos desafíos se sumaba la ciberseguridad, que emergía como una amenaza creciente”.

 

Diez años más tarde, “22 países han firmado la mencionada iniciativa china, y otros países como Rusia e Irán han fortalecido su presencia en la región de maneras impensadas hace una década”, siguió. “Las organizaciones criminales transnacionales han ampliado su alcance globalmente y diversificado sus cadenas de suministro. Y la ciberseguridad hoy incluye nuevas amenazas como la inteligencia artificial”. De todo eso, prometió, se hablará lunes 12 y martes 13 durante la #HSC2025.

 

Fonseca destacó la continuidad del proyecto: “Miro alrededor de la sala y veo a muchos que han estado en las trincheras con nosotros durante estos diez años”. En aquel entonces, recordó, el objetivo era “crear un espacio donde líderes de pensamiento diversos provenientes del gobierno, el mundo académico, think tanks y organizaciones de la sociedad civil pudieran reunirse y analizar algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta el hemisferio occidental”.

 

Y aquella voluntad de “impactar en la innovación política, no solo en los Estados Unidos, sino en todo el hemisferio occidental” con un enfoque global para los desafíos del continente americano, mantiene vigencia. “La seguridad en América Latina y en el hemisferio occidental es compleja desde hace tiempo”, sintetizó el director del Instituto Gordon de FIU. La diversidad de problemas que no dejan de aparecer sigue impulsando el análisis, subrayó Fonseca, y la conferencia “gracias al apoyo de nuestros múltiples socios se mantiene como el principal encuentro de seguridad hemisférica en el mundo”.

 

La presidenta de FIU aludió a la ubicación geográfica y simbólica de Miami, su “condición única como puente cultural y económico con América Latina y el Caribe”, un hecho que convierte a la universidad —una de las 50 más importantes en investigación entre las públicas de los Estados Unidos, con 55.000 estudiantes y más de 340.000 egresados— en la “sede ideal para esta conferencia”.

 

Dos de los tres pilares de FIU se slinean con #HSC2025: si el primero es, evidentemente, el estudiante, el segundo es la investigación y el tercero, las alianzas estratégicas. “La Conferencia de Seguridad Hemisférica actúa como catalizador para la misión de excelencia en investigación, ya que fomenta discusiones que generan nuevas ideas y colaboraciones”, dijo Nuñez. En cuanto a las alianzas, el evento es un ejemplo al reunir “representantes del gobierno, la academia, el sector militar y el privado” bajo el techo del campus de Coral Gables.

 

Montoto también valoró la sinergia de la #HSC2025, “esta iniciativa de combinar lo público, lo privado, la academia, para generar discusiones de orden teórico y también para permitir el surgimiento de propuestas que se incorporen a planes de acción concreto en nuestros países”. Todos los asistentes conocen “las amenazas que sufre nuestro hemisferio, por las que somos aquí convocados”, dijo. “Lo importante es que tengamos la capacidad de transmitir las conclusiones en nuestros en nuestros países”.

 

A continuación comenzó el programa, con el almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de Estados Unidos. Entre otros asistentes destacados se hallan Luis Petri, ministro de Defensa de Argentina, y José Ramón Icaza, ministro para Asuntos del Canal de Panamá; Dan Restrepo y Juan Cruz, ambos exmiembros del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Estados Unidos, y el embajador Frank Mora; Eduardo Gamarra, director asociado de Investigación Básica del Instituto Gordon; Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Centro para la Libertad Económica Adam Smith de FIU; Miguel Asencio del Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas; Donavon Johnson, profesor asistente; Myah Havertong; y Anthony Pereira del Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe.

 

También hablarán Martín Redrado, expresidente del Banco Central de Argentina; Gerard Johnson, asesor senior para el Caribe en SEAF; Jennifer Prescott de Amazon Web Services; Sylvia Cesaratto, cónsul general de Canadá en Miami; Frederick P. Wong Jr., subdirector de PortMiami; Ryan Berg, director del Programa de América Latina en CSIS; Raul Jungmann, CEO del Instituto Brasileño de Minería; Sandra Quincoses, ejecutiva de Google; Marc Asturias, ejecutivo de Fortinet; Bruno Martini de la Fuerza Aérea Brasileña.

 


NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

El joven de 25 años fue hallado sin vida este domingo en un domicilio del barrio Malvinas...

La ministra de Seguridad presentó la lista elaborada por el programa Tribuna Segura, que fue...

Este lunes se confirmó que los restos encontrados en la Base Naval de Bahía Blanca son de Delfina...

COMENTARIOS