
Procesando. Por favor aguarde...
Cuáles son los cambios que propone el Gobierno en el monotributo y cómo afectarían a los contribuyentes
En diálogo con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”, el contador Martín Caranta analizó la idea del Gobierno de eliminar el monotributo y trasladar a los aportantes al régimen general.
La propuesta del Gobierno sobre los cambios en el monotributo
En diálogo con Eduardo Feinmann en "Alguien tiene que decirlo", el contador Martín Caranta explicó los cambios que circulan dentro del Ministerio de Economía. “Se dijo: mirá, suprimir el monotributo, que los monotributistas pasen al régimen general”, resumió. Según indicó, se trata de una iniciativa que “viene de Capital Humano y de Economía”, aunque aún sin detalles concretos.
Caranta contextualizó el sistema actual: “El monotributo es un régimen simplificado que cubre ganancia, la parte autónomo también y la parte obra social”.
Indicó que no siempre es tan simple: “Cada seis meses se recomienda haber un contador para la categorización”. También marcó una distorsión central: la elevada facturación permitida. “Hoy la categoría máxima admite a un monotributista con hasta casi 94,8 millones de pesos al año”.
Según su análisis, esto genera “enanismo fiscal”, con personas que deberían tributar en el régimen general. Ejemplificó: “Un CEO está en la escala máxima, pero alquila un departamento y va al monotributo. Cuando por ese mismo ingreso tendría que pagar el 35%”.
La propuesta del Gobierno sobre los cambios en el monotributo
En diálogo con Eduardo Feinmann en "Alguien tiene que decirlo", el contador Martín Caranta explicó los cambios que circulan dentro del Ministerio de Economía. “Se dijo: mirá, suprimir el monotributo, que los monotributistas pasen al régimen general”, resumió. Según indicó, se trata de una iniciativa que “viene de Capital Humano y de Economía”, aunque aún sin detalles concretos.
Caranta contextualizó el sistema actual: “El monotributo es un régimen simplificado que cubre ganancia, la parte autónomo también y la parte obra social”.
Indicó que no siempre es tan simple: “Cada seis meses se recomienda haber un contador para la categorización”. También marcó una distorsión central: la elevada facturación permitida. “Hoy la categoría máxima admite a un monotributista con hasta casi 94,8 millones de pesos al año”.
Según su análisis, esto genera “enanismo fiscal”, con personas que deberían tributar en el régimen general. Ejemplificó: “Un CEO está en la escala máxima, pero alquila un departamento y va al monotributo. Cuando por ese mismo ingreso tendría que pagar el 35%”.
COMENTARIOS