Procesando. Por favor aguarde...

Ushuaia

15°

Río Grande

Tolhuin

Mundo

Elecciones presidenciales en Chile: quiénes compiten

Chile llega a las urnas en un escenario marcado por la inseguridad, la crisis migratoria y la caída en la popularidad del gobierno. Ocho candidatos compiten en una elección con voto obligatorio y todo indica que habrá balotaje.

Elecciones presidenciales en Chile: quiénes compiten el domingo y qué está en juego en el país vecino

Chile se prepara para una de las elecciones más determinantes desde el retorno a la democracia. Este domingo, más de 15,7 millones de ciudadanos deberán votar de manera obligatoria en los comicios presidenciales que definirán al sucesor de Gabriel Boric, en medio de un escenario dominado por la preocupación social por el aumento del crimen organizado, la inmigración irregular y la desaceleración económica.

 

Las encuestas anticipan una primera vuelta altamente competitiva y fragmentada, donde ningún candidato lograría la mayoría suficiente para evitar el balotaje. Con ocho postulantes en carrera y un electorado polarizado, el país enfrenta una contienda que podría redefinir el rumbo político, económico y social para los próximos años.

 

Una votación marcada por la obligatoriedad y la incertidumbre

Será la primera elección presidencial con voto obligatorio desde 2012. Ese cambio, según los analistas, introduce un elemento impredecible: en 2021, la abstención fue del 53%, y ahora la participación podría duplicarse, incorporando a votantes menos politizados o alejados de los partidos tradicionales.

 

Esta dinámica -que ya modificó resultados recientes en plebiscitos constitucionales- podría alterar la foto que muestran hoy las encuestas.

 

Los candidatos: quiénes llegan mejor posicionados

 

JEANNETTE JARA, la carta del oficialismo

A sus 51 años, la exministra de Trabajo y dirigente del Partido Comunista encabeza la intención de voto con 33,2%, según el sondeo de Atlas Intel. Representa a la coalición gobernante de izquierda, que llega debilitada tras la caída en la aprobación del presidente Boric.

 

Su programa prioriza:

Aumento del salario mínimo,

refuerzo de derechos laborales,

mayor protagonismo estatal en la industria del litio,

política dura contra el crimen, con nuevas cárceles y modernización policial.

Su principal desafío es superar el techo electoral que implica la impopularidad del Gobierno y su propia militancia comunista.

 

JOSÉ ANTONIO KAST, el líder de la derecha dura

Con 16,8%, el fundador del Partido Republicano vuelve a disputar la presidencia tras perder el balotaje de 2021. Su eje de campaña es claro: inmigración y seguridad.

Propone:

Deportación masiva de indocumentados,

prisiones de máxima seguridad,

reducción del Estado.

La sombra de su padre -un ex oficial alemán con pasado nazi- vuelve a jugarle en contra, al igual que el rol de su hermano durante la dictadura de Pinochet.

 

JOHANNES KAISER, la derecha libertaria en ascenso

El polémico diputado y ex youtuber, de 49 años, se separó del partido de Kast para fundar el Partido Nacional Libertario. Comparte con Kast el segundo puesto en las encuestas (16,8%) y se volvió uno de los fenómenos electorales del año.

Sus propuestas incluyen:

Cerrar completamente la frontera con Bolivia,

deportar inmigrantes con antecedentes a El Salvador,

drástica reducción del Estado y gasto público,

salida de Chile de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

retiro del Acuerdo de París.

Kaiser encarna una corriente antisistema que atrae especialmente a votantes jóvenes y desencantados.

 

EVELYN MATTHEI, la derecha moderada que perdió terreno

Con 72 años, Matthei es una de las figuras más experimentadas del país. Economista, exministra, exsenadora y exalcaldesa de Providencia, esta es su segunda carrera presidencial tras perder en 2013 ante Michelle Bachelet.

Promueve:

Fortalecimiento policial,

reducción de impuestos a empresas,

recorte del gasto público.

Aunque comenzó liderando parte de las encuestas, hoy aparece en quinto lugar con 13,9%, desplazada por la irrupción de Kaiser.

 

Otros candidatos

 

Franco Parisi (14,2%), economista radicado en EE.UU., vuelve a competir sin pisar Chile. Mantiene un voto duro fiel en redes sociales.

Harold Mayne-Nicholls (1,9%), expresidente de la ANFP.

Marco Enríquez-Ominami (1%), líder del PRO.

Eduardo Artés (0,1%), candidato de la izquierda marxista.

Qué dicen las encuestas: el balotaje parece inevitable

De acuerdo con el estudio de Atlas Intel (realizado entre el 25 y 30 de octubre), Jara lidera con 33,2%, suficiente para encabezar la primera vuelta, pero lejos del 50% necesario para evitar la segunda votación.

 

En los posibles balotajes, todos los candidatos de derecha derrotarían a Jara, según el reporte:

Kaiser vs Jara: 46% – 41%

Kast vs Jara: 46% – 40%

Parisi vs Jara: 45% – 38%

Matthei vs Jara: 44% – 37%

 

La izquierda enfrenta un escenario desafiante: el candidato que pase a segunda vuelta —todo indica que será Jara— deberá movilizar masivamente a los votantes moderados si quiere revertir la tendencia.

 

El Congreso: la otra batalla que definirá el poder real

Además de la presidencia, Chile renovará los 155 diputados y 23 de los 50 senadores. Si la derecha logra cuatro séptimos en ambas cámaras (89 diputados y 29 senadores), podrá aprobar reformas constitucionales sin plebiscito, algo que no ocurre desde 1990.

 

Un eventual triunfo presidencial de Kast o Kaiser, sumado a mayorías legislativas, podría redefinir la seguridad interior, la política migratoria, la reforma económica, el rol del Estado, y la relación con organismos internacionales.

 

Para la izquierda, retener la mayor cantidad de escaños posibles es clave para bloquear reformas profundas.

 

El rol estratégico de la minería

Chile es líder mundial en cobre y segundo en litio, dos recursos críticos en la transición energética global. Los candidatos con más chances coinciden en priorizar el sector, pero con matices:

Jara quiere empoderar a Codelco y ampliar su rol en el litio.

Kast promete auditar la estatal y acelerar permisos ambientales.

Kaiser propone un modelo abiertamente promercado, reduciendo barreras ecológicas.

Matthei busca agilizar inversiones con controles moderados.

Las mineras presionan para que el próximo gobierno simplifique trámites, acelere autorizaciones y otorgue mayor estabilidad regulatoria.

 

Imagen de los líderes: Boric, Jara, Kast y Matthei bajo la lupa

 

La encuesta también midió imagen positiva y negativa de los principales referentes:

Gabriel Boric: 39% positiva - 56% negativa

Jara: 40% positiva - 54% negativa

Kast: 40% positiva - 52% negativa

Kaiser: 38% positiva - 50% negativa

Matthei: 36% positiva - 55% negativa

La figura con mejor imagen sigue siendo Michelle Bachelet (49% positiva), aunque no está en competencia.

 

Un país polarizado frente a una elección histórica

El clima electoral está atravesado por el cansancio social de una década marcada por:

estallido social,

inflación,

inseguridad creciente,

dos procesos constitucionales fallidos,

crisis migratoria,

desgaste institucional.

 

La pregunta central no es solo quién será el próximo presidente, sino qué modelo de país se impondrá tras una elección que podría desplazar al progresismo y consolidar un giro a la derecha.

Los chilenos decidirán no solo un nombre, sino el rumbo político de la región en un año donde América Latina se reconfigura.


NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

El Ministerio de Producción y Ambiente informó la reprogramación de la Jornada de Conocimiento...

Comenzó esta mañana en los tribunales de Campamento YPF un juicio que se lleva de manera alternada...

A través de un comunicado publicado por la Casa Blanca, Donald Trump y Javier Milei reafirmaron su...

COMENTARIOS